La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En este día nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un prueba funcional que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras Clases de Canto Respiracion que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a regular este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *